viernes, 31 de mayo de 2024

Brecha digital: los que quedan rezagados

Ya sea que analicemos la producción de datos para el desarrollo de la inteligencia artificial y otros productos, o que consideremos el procesamiento, desarrollo o venta de productos digitales, para todos, es necesario estar conectados a la red. En otras palabras, participar en esta nueva cadena de valor global de una u otra manera requiere una ciudadanía conectada y aprovechar lo que Internet tiene para ofrecer.

Por supuesto, estar conectado no garantiza poder aprovechar este cambio productivo, pero sin duda es el primer paso para considerar una estrategia de industrialización digital. En la mayoría de los países, cualquiera que no esté correctamente conectado a Internet hoy en día pierde la capacidad de obtener un buen empleo, consumir a precios competitivos, obtener información y acceder a servicios públicos esenciales, entre otras cosas.

Por eso es importante analizar las brechas digitales existentes, resumidas en cuatro categorías:

    Acceso a Internet

Hoy en día, Internet se puede acceder a través de una multiplicidad de formas: módem de cable, fibra óptica, satélite, entre otros. No todos son iguales, ni tienen la misma velocidad y estabilidad. Hay países que ya tienen una red 5G operativa y hay otros que están lejos de tener esta actualización de telecomunicaciones. La red física de Internet también puede variar dentro de los países. Lo siguiente es de 2020 del Banco Mundial:

Región
Individuals using the Internet (% of population)
World60
Arab World69
Caribbean small states58
Central Europe and the Baltic82
East Asia & Pacific69
European Union85
Fragile and conflict affected situations28
Heavily indebted poor countries (HIPC)25
Latin America & Caribbean74
Least developed countries: UN classification24
Middle East & North Africa78
North America92
OECD members86
Pacific island small states39
South Asia39
Sub-Saharan Africa30
High income90
Low & middle income54
Low income21
Lower middle income45
Middle income57
Upper middle income73

Fuente: Banco Mundial. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.ZS

La tabla anterior muestra claramente diferencias significativas entre regiones, con las naciones más pobres teniendo menos de un tercio del acceso de las más ricas.

Gráfico
Brecha digital: los que quedan rezagados


    Acceso a dispositivos

Los dispositivos móviles cubren cada vez más actividades, por lo que los requisitos para su uso también están aumentando. Hoy en día, para muchos trabajos, no solo se necesita un buen ancho de banda, sino también un buen dispositivo que admita el procesamiento de datos, tenga la capacidad para almacenar los datos requeridos, cuente con una buena cámara y procesador, así como buenos niveles de seguridad, entre otros aspectos. Simplemente acceder a un aula virtual a través de una plataforma de videoconferencia requiere una capacidad tecnológica mínima para que la llamada se vea correctamente y se escuche sin inconvenientes. Esto se agrava cuanto más aplicaciones y programas hay en el dispositivo y más se utiliza.

Gráfico

Brecha digital: los que quedan rezagados
El gráfico a continuación muestra cómo los dispositivos son más inaccesibles en las regiones más pobres.

Gráfico
El gráfico a continuación muestra cómo los dispositivos son más inaccesibles en las regiones más pobres.  Gráfico


Fuente: Alianza para un Internet asequible. Disponible en https://a4ai.org/research/device-pricing-2022/

Los trabajadores de entrega a través de plataformas han denunciado la dependencia de teléfonos costosos en innumerables ocasiones: tener una de estas aplicaciones funcionando en el teléfono durante horas requiere un buen dispositivo con una buena batería, procesador y un buen plan de datos. Todos estos requisitos son costosos. Además, los trabajadores de entrega están constantemente expuestos a la vigilancia desde los mismos dispositivos.

    Herramientas digitales, sus usos y su conocimiento

Tener acceso a Internet y un buen dispositivo es importante, ¿pero qué sucede si no se conoce su potencial y cómo usarlo? Las habilidades necesarias para aprovechar Internet son cada vez más complejas y menos enseñadas. Desde buscar información, hasta resolver problemas cotidianos, hasta usar herramientas existentes, todas estas son habilidades que son cada vez más necesarias en el entorno digital. La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) estima que en 40 países de todo el mundo, el 50% de las personas no saben cómo adjuntar un archivo a un correo electrónico.

La mayoría de los estudios que existen sobre el déficit de habilidades se centran en la empleabilidad de las personas para ingresar al mundo laboral. Pero se necesitan muchas otras habilidades que tienen que ver con una nueva agenda de alfabetizaciones aumentadas. Internet no es solo el lugar donde conseguimos trabajos, es el lugar donde obtenemos información, accedemos a servicios públicos fundamentales como la salud y la educación, nos comunicamos, resolvemos problemas cotidianos, nos convertimos en consumidores e incluso ejercemos la democracia. Además de conocimientos prácticos, las habilidades necesarias también incluyen sensibilidad social, didáctica, cívica, expresiva, recreativa, de datos e informativa. Para usar, crear y construir mundos virtuales de manera efectiva, se requiere una estrategia de formación e instrucción exhaustiva.

Esta brecha se extiende a todos los países, pero se está ampliando en aquellos con menor penetración de Internet y menor calidad educativa.

    Género

La brecha digital de género comprende las anteriores pero diferenciando entre hombres y mujeres, lo que agrega nuevos aspectos al debate. La brecha digital de género muestra cómo las mujeres en algunas regiones del mundo tienen dispositivos de menor calidad, menos acceso a Internet y menos conocimiento sobre sus usos. Esto denota una clara brecha en términos de conocimiento en el desarrollo tecnológico. A esto se suma la discriminación digital que sufren las mujeres tanto en los espacios virtuales como en la estereotipación de las mujeres a través de dispositivos tecnológicos como asistentes de voz en productos (por ejemplo, voz en GPS, Alexa que reproducen sesgos de género). Esta desigualdad es pronunciada en países periféricos. Se puede ver en la tabla a continuación cómo la brecha de acceso a Internet por género aumenta en países menos desarrollados en comparación con los más desarrollados.

Fuente: UIT. Disponible en https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/FactsFigures2021.pdf
Fuente: Alianza para un Internet asequible. Disponible en https://a4ai.org/research/device-pricing-2022/  Los trabajadores de entrega a través de plataformas han denunciado la dependencia de teléfonos costosos en innumerables ocasiones: tener una de estas aplicaciones funcionando en el teléfono durante horas requiere un buen dispositivo con una buena batería, procesador y un buen plan de datos. Todos estos requisitos son costosos. Además, los trabajadores de entrega están constantemente expuestos a la vigilancia desde los mismos dispositivos.      Herramientas digitales, sus usos y su conocimiento  Tener acceso a Internet y un buen dispositivo es importante, ¿pero qué sucede si no se conoce su potencial y cómo usarlo? Las habilidades necesarias para aprovechar Internet son cada vez más complejas y menos enseñadas. Desde buscar información, hasta resolver problemas cotidianos, hasta usar herramientas existentes, todas estas son habilidades que son cada vez más necesarias en el entorno digital. La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) estima que en 40 países de todo el mundo, el 50% de las personas no saben cómo adjuntar un archivo a un correo electrónico.  La mayoría de los estudios que existen sobre el déficit de habilidades se centran en la empleabilidad de las personas para ingresar al mundo laboral. Pero se necesitan muchas otras habilidades que tienen que ver con una nueva agenda de alfabetizaciones aumentadas. Internet no es solo el lugar donde conseguimos trabajos, es el lugar donde obtenemos información, accedemos a servicios públicos fundamentales como la salud y la educación, nos comunicamos, resolvemos problemas cotidianos, nos convertimos en consumidores e incluso ejercemos la democracia. Además de conocimientos prácticos, las habilidades necesarias también incluyen sensibilidad social, didáctica, cívica, expresiva, recreativa, de datos e informativa. Para usar, crear y construir mundos virtuales de manera efectiva, se requiere una estrategia de formación e instrucción exhaustiva.  Esta brecha se extiende a todos los países, pero se está ampliando en aquellos con menor penetración de Internet y menor calidad educativa.      Género  La brecha digital de género comprende las anteriores pero diferenciando entre hombres y mujeres, lo que agrega nuevos aspectos al debate. La brecha digital de género muestra cómo las mujeres en algunas regiones del mundo tienen dispositivos de menor calidad, menos acceso a Internet y menos conocimiento sobre sus usos. Esto denota una clara brecha en términos de conocimiento en el desarrollo tecnológico. A esto se suma la discriminación digital que sufren las mujeres tanto en los espacios virtuales como en la estereotipación de las mujeres a través de dispositivos tecnológicos como asistentes de voz en productos (por ejemplo, voz en GPS, Alexa que reproducen sesgos de género). Esta desigualdad es pronunciada en países periféricos. Se puede ver en la tabla a continuación cómo la brecha de acceso a Internet por género aumenta en países menos desarrollados en comparación con los más desarrollados.  Fuente: UIT. Disponible en https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/FactsFigures2021.pdf

Asimismo, en cuanto a los usos, se documenta que las mujeres utilizan las tecnologías digitales mucho más para la comunicación, mientras que los hombres las utilizan para resolver problemas y entretenimiento. Sin embargo, estudios recientes muestran que esta brecha se está reduciendo a medida que cambia el rango de edad de la población: las mujeres más jóvenes son más dinámicas y tienen más probabilidades de estar en línea que los hombres.

Finalmente, la brecha más amplia se puede observar en los servicios relacionados con el desarrollo y la programación. A nivel mundial, se estima que solo el 26.7% de los empleos en la industria tecnológica son ocupados por mujeres. Esto genera sesgos en la producción y desarrollo de herramientas tecnológicas que no se producen con una perspectiva de género, automatizando el machismo y los estereotipos patriarcales en los desarrollos tecnológicos.

Notes


    International Telecommunication Union (2021). Digital Skills Insights. Available at: https://academy.itu.int/sites/default/files/media2/file/21-00668_Digital-Skill-Insight-210831_CSD%20Edits%206_Accessible-HD.pdf ↩︎

    Ferrarelii, M. (2021). Alfabetismos aumentados: producir, expresarse y colaborar en la cultura digital. Austral Comunicación. vol. 10, no.2, pp. 395-411. DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.fer ↩︎

    Fallows, D. (2005). How women and men use the Internet. Available at: https://www.pewresearch.org/internet/2005/12/28/how-women-and-men-use-the-internet/ ↩︎

    Howarth, J. (2022). 74+ Shocking Women In Tech Statistics. Available at: https://explodingtopics.com/blog/women-in-tech  ↩︎


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

There's no Alternative to Digital Ecosocialism

 So far, the debates on imagining an ecosocialist alternative have fluctuated between the approaches proposed by advocates of degrowth and...