viernes, 31 de mayo de 2024

Introducción La agenda de comercio digital

Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a crearse las instituciones que hoy conforman el sistema que regula la economía global. Entre estas instituciones, una se propuso regular el comercio. Se decía que el comercio traía la paz. Evitar el proteccionismo y una nueva depresión económica después de la terrible recesión de la década de 1930 se consideraba clave para construir un nuevo mundo de posguerra. A primera vista, parece lógico: para comerciar de manera más fácil y rápida, se necesitan normas estándar y acuerdos sobre cuestiones básicas para agilizar las transacciones, y esa fue la intención inicial de esta nueva institución (o al menos eso parecía).

Así, en la economía de posguerra, nació el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que regulaba los impuestos fronterizos. Este acuerdo nació con una idea liberal de la economía: si hay más comercio, todos nos beneficiamos. Su diseño apuntaba a que los países redujeran progresivamente los impuestos que cobraban por importar y exportar sus productos. Este acuerdo no tuvo en cuenta que hay momentos en los que los gobiernos necesitan aumentar los aranceles por razones estratégicas, para defender las industrias locales o debido a escaseces. Tampoco abordó el legado colonial de un orden económico global profundamente desigual. La idea corporativa y liberal tuvo prioridad.

El GATT no se quedó en un mero acuerdo firmado; en 1994, se transformó en una institución. Esto dio origen a la polémica Organización Mundial del Comercio. Esta organización comenzó a regular mucho más que los aranceles de importación y exportación para abordar grandes sectores de la economía: comercio de servicios, inversión, propiedad intelectual, regulaciones internas y aduaneras, y normas, entre muchos otros, principalmente porque surgió el argumento de que había muchas barreras "no arancelarias" al comercio y se necesitaba un enfoque más integral.

No pasó mucho tiempo para que las reglas aprobadas e implementadas mostraran sus contradicciones y causaran daño a los países del Sur Global. En 1999, solo cinco años después de su creación, estas injusticias fueron tan evidentes que las negociaciones de la Ronda de Seattle se paralizaron como resultado de manifestaciones populares en las calles y el desacuerdo de los países 'en desarrollo'. Esto llevó a la Ronda de Doha en 2001, donde se prometió a los países en desarrollo que no se negociarían nuevos temas hasta que se resolvieran las inequidades del sistema actual.

Pero, ya en ese momento, comenzaba a vislumbrarse la creciente importancia de la economía digital. Y así como la agenda comercial se utilizó para establecer reglas neoliberales sobre cuestiones fuera del ámbito del comercio, también surgió una estrategia para convertir Internet en un lugar para hacer negocios, sin intervención estatal, donde las corporaciones pudieran apropiarse de algo que parecía descentralizado y sujeto al poder de todos.

Notes


    The Ministerial Rounds (as they are popularly known) are the decision-making body of the WTO and should meet every 2 years on a regular basis.  ↩︎


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

There's no Alternative to Digital Ecosocialism

 So far, the debates on imagining an ecosocialist alternative have fluctuated between the approaches proposed by advocates of degrowth and...