martes, 23 de julio de 2024

El nuevo Pacto Digital Global

 En 2018, el Secretario General de las Naciones Unidas nombró un Panel de Alto Nivel copresidido por Jack Ma y Melinda French Gates para asesorarlo. No se puede discrepar con las categorías semánticas del informe del SG: desde la inclusión digital hasta los derechos humanos, todo está allí. Pero el diagnóstico central sobre qué es lo que realmente afecta a nuestro mundo interconectado, lamentablemente, se queda corto. La solución simplemente no aborda el problema principal.

El documento pide un Pacto Digital Global para fortalecer la gobernanza de los bienes comunes digitales globales y los bienes públicos.

Sin embargo, no contiene recomendaciones para nuevos tratados o reglas intergubernamentales legalmente vinculantes para mejorar la implementación del estado de derecho internacional respecto a los bienes públicos digitales emergentes. Por el contrario, argumenta que esto no requiere nuevas instituciones, sino cooperación entre múltiples partes interesadas. Parece increíble que, con tantas instituciones internacionales y la creciente importancia del ámbito digital, no tengamos un sistema para regular y controlar las herramientas digitales.

El informe en el que se basa la Hoja de Ruta del SG identifica una falta de confianza y humildad como los problemas clave que impiden una cooperación efectiva entre múltiples partes interesadas.

El multilateralismo no falla por falta de humildad o confianza. Falla porque, en un mundo fundamentalmente desigual, “los nodos materialmente más fuertes de la red dominarán la red en general. En cualquier red así, sin líneas claras de responsabilidad, es imposible responsabilizar a algún actor por un fallo de gobernanza particular”.

El desafortunado punto ciego en el informe del SG, como señala Anita Gurumurthy, es el extraordinario poder de las corporaciones digitales transnacionales cuyo interés principal en la cooperación digital es mantener el statu quo.

Si estamos pensando en una gobernanza digital que funcione para todos, necesitamos contrarrestar el poder de las corporaciones en el diseño de esa gobernanza. El Pacto Digital Global está actualmente en discusión y aún no tiene un resultado claro, pero el enfoque multilateral inclina el balance en la dirección equivocada.

A principios de 2023, un grupo de organizaciones (llamado el Foro Global de Justicia Digital) presentó una contribución conjunta para el Pacto Digital Global. El trabajo del grupo (de manera individual y colectiva) busca una visión y acción práctica para:

a) democratizar la gobernanza de las tecnologías digitales y promover sistemas digitales descentralizados;

b) mantener el Internet como un bien común global que pueda descentralizar el conocimiento y el poder en nuestra sociedad y economía, permitiendo el intercambio global de información y conocimiento, culturas vibrantes de producción entre pares, economías locales sostenibles, libre expresión y asociación, y deliberación y participación democrática;

c) privilegiar una visión de modelos tecnológicos liderados por las personas, ecológicamente responsables, no extractivos, habilitadores de derechos y justos en términos de género, que promueva un nuevo orden internacional basado en la soberanía en el desarrollo;

d) exigir el fin de la impunidad corporativa; y

e) desarrollar marcos legales y de políticas para datos, IA y plataformas basados en derechos humanos y justicia económica tanto en aspectos tecnológicos transversales como en cuestiones específicas de dominio/sectoriales.

Los miembros del Foro Global de Justicia Digital consideran que el Pacto Digital Global es un hito importante que podría (como afirma el SG de la ONU en su Informe a la Comisión sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo) convertirse en una oportunidad para que los Gobiernos y otras partes interesadas revitalicen la cooperación internacional a la luz de los cambios dramáticos que han tenido lugar en la tecnología digital. Puedes leer la presentación completa aquí.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

There's no Alternative to Digital Ecosocialism

 So far, the debates on imagining an ecosocialist alternative have fluctuated between the approaches proposed by advocates of degrowth and...