Los datos son el recurso fundamental de la economía moderna que impulsa todo, desde el hogar inteligente hasta la ciudad inteligente. Sustenta sectores críticos como finanzas, educación y salud, así como procesos centrales de la sociedad y la economía como la producción y la gobernanza.
Los datos son más que simplemente conocimiento sobre el mundo. Son fragmentos discretos de información: recopilados/grabados digitalmente, procesables por máquinas, fácilmente aglomerables y altamente móviles. Los datos no están ahí afuera esperando ser descubiertos como si ya existieran en el mundo, como el petróleo crudo y el mineral sin procesar. Más bien, son una abstracción registrada del mundo, creada a través de sistemas tecnológicos y lentes sociales, políticos y económicos. Este proceso, también conocido como 'dataficación', ocurre a través de infraestructuras de información interconectadas y convergentes que incluyen dispositivos inteligentes, plataformas basadas en la nube, análisis de datos, cables de red y granjas de servidores, todos los cuales permiten la captura y circulación continua de datos.
Si bien existen muchos enfoques y marcos para conceptualizar los datos, enmarcar los datos como una forma de capital nos permite entender las formas en que se puede derivar valor de los datos, ayudándonos así a desentrañar los motivos detrás de su uso por parte de las corporaciones y por qué la extracción de datos se ha vuelto central para la economía. Los datos como forma de capital son distintos, pero tienen raíces en el capital económico. Al igual que el capital social y cultural, el capital de datos es convertible, bajo ciertas condiciones, en capital económico.
Recuadro 1.1a.
Los datos como fuerza impulsora del capitalismo contemporáneo. En el centro de la actual 'transformación' económica se encuentra los datos, con proyecciones de la UNCTAD de 2019 que sugieren que las empresas intensivas en datos representarán el 70 por ciento del nuevo valor generado en la economía global en la próxima década.
Lo que indican los números:
Estados Unidos y China dominan la economía global de la inteligencia artificial, con estos dos países representando: - El 94 por ciento de toda la financiación de startups de inteligencia artificial en los últimos cinco años - El 70 por ciento de los principales investigadores en inteligencia artificial del mundo - El 90 por ciento del valor de capitalización de mercado de las 70 mayores empresas de plataformas digitales del mundo
Ver también: Infografías de la Geopolítica de los Datos en el informe Estado del Poder del TNI: https://www.tni.org/en/geopolitics-of-digital-power
Notes
Kitchin, R. (2014). Big Data, new epistemologies and paradigm shifts. Big data & society. ↩︎
Gitelman (2013) "Raw Data" Is an Oxymoron ↩︎
Sadowski, J. (2019). When data is capital: Datafication, accumulation, and extraction. Big data & society. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2053951718820549 ↩︎
Op cit, Sadowsi (2019) ↩︎
No hay comentarios.:
Publicar un comentario